Ir al contenido principal

 

Evaluación de aprendizaje, proceso continuo.

Referirse a la evaluación de los aprendizajes educativos nos lleva a reflexionar sobre la misma al entender esta como una recogida de informaciones relevantes de manera sistemática sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con la intención de verificar sus avances en el logro de los objetivos planificados con el fin de mejorarlos. La evaluación es un proceso planificado, integral y pertinente a las competencias que se desean alcanzar, se desarrolla a través del planeamiento de tareas o desafíos que el estudiante debe resolver necesitando para ellos un conjunto integrado de conocimiento, destrezas y actitudes. Miguel Diaz (2006). Es un proceso que utiliza diversidad de instrumentos e implica diferentes agentes, con el propósito de proporcionar información sobre la progresión en el desarrollo de las competencias y seguir continuo de mejora Cano (2008).Coincido con los autores citados con respeto a sus conceptos sobre la evaluación de los aprendizajes considerando que evaluar es programar de manera sistemática y pertinente las competencias a las que aspiramos que los estudiantes puedan alcanzar y estas se adquieren a través de estrategias y actividades que impliquen restos y situaciones que ellos deben dar soluciones durante su proceso de formación escolar. Las estrategias y técnicas deben ser analizadas mediante diferentes instrumentos que puedan proporcionar y brindar la correcta información de los progresos de los estudiantes con la finalidad de mejorar la calidad de la educacion.

La evaluación tiene carácter permanente e inherente al proceso de enseñanza aprendizaje por lo que deberá ser: Holística: define el desempeño  de los estudiantes en forma integral, participativa  la misma involucra a todos los sujetos que intervienen en el proceso educativo, es flexible porque toma  en cuenta las diferencias individuales ,intereses y necesidades educativas especiales de los estudiantes, así como las condiciones del centro y el contexto, es formativa debido a que permite reorientar el proceso de enseñanza aprendizaje de manera oportuna para mejorarlo continuamente, interpelativa por lo que explica el significado de los procesos y los productos de los alumnos en el contexto de la practica educativa y técnica ya que emplea procedimientos e instrumentos que permiten valorar los logros esperados y aseguran la validez y la confiabilidad de os resultados. ENCCA y acuerdos Ministerial NO.36 –(2008).

En el proceso de evaluación de los aprendizajes existen tres momentos que definen el desarrollo de los aprendizajes y dan pautas a seguir a los docentes por sus características para lograr las competencias esperadas. Aquí hablamos de la evaluación diagnostica: se realiza al inicio con la finalidad de conocer las experiencias y saberes que traen los estudiantes de su medio social que nos servirán como punto de partida e incorporar lo que se espera que el estudiante aprenda tomando en cuenta sus necesidades y así contextualizar , Su intención es que los docentes identifiquen las competencias de los niños y las niñas en relacion a los contenidos y procesos que se desarrollan, no requiere calificaciones , permite conocer las necesidades y fortalezas en los estudiantes y anticipar posibles dificultades, otro punto muy importante es que sirven de base a la formativa. El segundo procedimiento es la evaluación formativa: El objetivo de esta es ver como los estudiantes adquieren y evolucionan en el desarrollo de las competencias, esta busca informaciones sobre lo que ocurre y lo que debe ocurrir para alcanzar las competencias, esta tiene las características de que valora de manera continua t progresivamente los avances de los estudiantes en el desarrollo de sus conocimientos, emocional y social. Realiza continuamente la retroalimentación del proceso de aprendizaje, respetando las necesidades particulares de los alumnos, además aporta a la revisión de la practica pedagógica y al seguimiento continuo del desarrollo curricular, en cuanto a las características y el contexto de los estudiantes. La evaluación sumativa o final: se da al final de cada proceso de aprendizajes logrados , para la cual la base principal es la planificación , los niveles de domino de las competencias y desarrollo del proceso pedagógico , tiene la características de que comprueba el valor del aprendizaje como proceso y sus resultados, recoge información, cierra un proceso y traduce a una expresión final que sintetiza  la evaluación de los indicadores de logros de las competencias especificas fundamentado en los resultados de los aprendizajes alcanzados.

Por su carácter participativo se asumen tres tipos de evaluación atendiendo a sus participantes: Autoevaluación: Motiva a los estudiantes a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje, valora sus logros, fortalezas y debilidades. Coevaluación: Permite a los estudiantes evaluarse entre pares basados en argumentos y evidencias de las competencias esperadas. Heteroevaluación: Es la valoración que le concierne hacer al docente de los procesos y resultados de los aprendizajes de sus estudiantes identificando sus fortalezas y aspectos a mejorar (Ordenanza-2-2016.pdf, s. f.).

La medición y la evaluación educativa constituyen procesos claves vinculados al proceso de enseñanza aprendizaje y representan herramientas fundamentales para la toma de decisiones dentro de la educacion. Los procesos de evaluar y medir no son sinónimos. Existen relaciones y diferencias notables entre ellos, aunque muchas veces las utilizamos indistintamente. (Rodríguez 2013). Se entiende por evaluación el proceso de recopilación de información que analizado e interpretado a la luz de un marco referencial posibilita la emisión de juicios de valor que conducen la toma de decisiones de la educacion (2° Congreso Internacional de Transformación Educativa, s. f.).

La medición no es evaluación, es solo una parte de ella asociada al proceso de información. La información recopilada, si es cuantitativa, puede ser objeto de medición lo que le permitirá mayor precisión en la presentación de datos y la construcción de indicadores y parámetros comparativos.  

La calificación por más justa que sea, indica únicamente "cuanto sabe" el alumno, pero no nos dice: qué sabe, qué no sabe, cómo lo sabe, y lo más interesante gracias a qué sabe lo que sabe, por lo tanto, no nos es útil para lo sustantivo que es el mejoramiento de la enseñanza.

Sí en vez de mecanizar la operación hasta la adjudicación de calificaciones analizamos junto con los alumnos los resultados, podremos enjuiciar y valorar distintos aspectos y momentos del proceso de enseñanza- aprendizaje, incluida nuestra propia actuación como educadores Espinosa (2020) Considero muy acertado el planteamiento de los diferentes autores ya que dejan ver la diferencia entre los términos medir, evaluar y calificar los cuales debemos manejar como docente en mira de favorecer el desarrollo de las competencias de los estudiantes respetando su ritmo de aprendizaje.

Tendencia de la evaluación:  La tendencia actual concibe la evaluación    desde una perspectiva comprehensiva en cuanto a su objeto, funciones, metodología y técnicas, participantes, condiciones, resultados, efectos y determinantes. Reconoce la importancia social y personal desde un punto de vista educativo, formativo, así como para el propio proceso enseñanza aprendizaje por el impacto que tiene el modo de realizarla y la forma en que el estudiante la percibe. Las nuevas tendencias sobre la evaluación señalan que el conocimiento no tiene que ver solamente con la acumulación de contenidos, sino que representa un medio para aprender a hacer y aprender a ser; por tanto, requiere desde la perspectiva del profesor, readecuaciones permanentes de las prácticas evaluativas que contribuyan a que la evaluación sea un proceso para fomentar y dirigir el aprendizaje en correspondencia con las tendencias actuales de la pedagogía y la didáctica en la educación.( Santos Guerra MA. Sentido y finalidad de la evaluación ) y otros autores.

Reflexionar sobre el sentido de la evaluación como proceso continuo radica en la importancia de que conduce a la transformación de la practica en busca de mejorar la calidad de la enseñanza aprendizaje en un mundo globalizado y cambiante. Es hoy en día un reto para los docentes hacer conciencia de que no solo se trata de medir cuanto sabe el estudiante, sino hacer un adecuado procedimiento previamente planificado que les permita alcanzar las competencias respetando su manera de aprender con estrategias adecuadas con las que ellos logren resolver situaciones de aprendizajes que les servirán para la vida.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Resolución de problemas En la granja del cuento del patito feo habían 87 y se fueron 45 ¿Cuántos animalitos habrían quedado?   U D C                   ¿Cuántos animalitos se fueron? Ahora en la granja quedan ____                            Mamá pata salió de la granja y dejo 68 patitos y cuando regreso se le habían marchado 29 ¿ cuantos patitos le habían quedado? U D C                     En la granja quedaron___
  Medios y recursos para el aprendizaje Los medios y recursos para el aprendizaje como su nombre lo indica son los componentes activos que nos permiten desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje. Son recursos o materiales que hacen posible la comunicación entre el docente y el estudiante. Los recursos educativos son los materiales o herramientas que utilizamos en el proceso de aprendizaje, estos hacen posible que el aprendizaje sea significativo. El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades , destrezas, conocimientos y valores como resultados de estudio. En cuanto a los recursos didácticos podemos decir que son todos los medios que dan apoyo para complementar o enriquecer y evaluar los aprendizajes, estos van desde el uso de la pizarra hasta el internet. Una de las principales funciones que tienen los medios es que motivan y dinamizan , despiertan y mantienen el interés en los estudiantes. Los mismo se clasifican en convencion